Son mujeres qom, tobas, wichís, mbya Guaraní, aba guaraní, charrúas, mapuches, mapuche-tehuelches, rankeles, quechuas, aymaras, diaguitas, mocovíes y kollas; representan a las 36 naciones originarias que existen en el Estado argentino y están en pie de lucha desde hace más de 500 años. Las atraviesan luchas y problemáticas similares pese a habitar en diferentes puntos de Sudamérica. La persecución policial, la violencia institucional, eclesiástica y de género, el gatillo fácil, los conflictos por la recuperación de territorios ancestrales, las luchas por la libre determinación de sus pueblos, entre otras tantas.
Este es el segundo año que se reúnen en el Parlamento de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir ante la necesidad de debatir, decidir, trazar líneas de acción para los problemas que padecen desde hace siglos y también para crear un espacio de discusión que contemple su particularidad de mujeres indígenas y que les viene siendo negado en el Encuentro Nacional de Mujeres, donde un grupo se resiste a reconocer la Plurinacionalidad del territorio que habitamos.
En este sentido, la condición sine qua non para el éxito de esta empresa fue, y sigue siendo, la negación de las identidades diversas de las comunidades que habitan los territorios que el Estado y el capitalismo subordinaron; y el consecuente racismo recalcitrante que permea a nuestra sociedad a todo nivel.

Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada