Antes de explicar de dónde viene la Biología Sintética veamos de qué se trata. Se conoce como Biología Sintética o Ingeniería de Sistemas Biológicos, al diseño y construcción de nuevos componentes, dispositivos o sistemas biológicos, así como al rediseño de sistemas biológicos existentes. Dicho así, parecería que la vida se reduce a la suma de ‘componentes, dispositivos y sistemas’. Reducir la vida al funcionamiento coordinado de maquinarias moleculares que se guían por un manual de instrucciones escrito en un abecedario de cuatro letras (el código genético), es muy conveniente y atractivo para los biólogos moleculares y para los que buscan mercantilizarlo todo. Si este reduccionismo funciona, entonces podríamos reescribir los manuales de instrucciones (los genomas), ensamblar nuevas maquinarias moleculares, coordinarlas a nuestro antojo y eureka, ¡inventar nuevas formas de vida que hagan lo que queremos y que además sean una invención que podamos patentar! De esto se trata la Biología Sintética, su objetivo tecnológico es generar entidades biológicas (fundamentalmente microorganismos) que cumplan funciones que no se encuentran en la naturaleza o que simulen procesos naturales a escala industrial. El objetivo económico, al cual se supedita el tecnológico, es patentar procesos biológicos.
Actualmente los principales desarrollos de la Biología Sintética se vinculan a la producción de biocombustibles, polímeros, enzimas, fármacos y otros productos químicos y sustitutos de sustancias naturales de alto valor de uso común en la industria alimenticia, farmacéutica y cosmética (vainilla, estevia, azafrán, sándalo, opiáceos, entre otros) por medio de microorganismos biosintéticos. Existen también inversiones en el desarrollo de plantas capaces de fijar nitrógeno o que fijen carbono de forma más eficiente. Detrás de estos desarrollos están grandes conglomerados económicos y grupos de interés que ejercen presión para posicionar a esta tecnología como indispensable para el desarrollo y para aportar soluciones a la crisis climática
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada