dijous, 9 de gener del 2020

Manfred Max-Neef, economista chileno, habla sobre la economía descalza, la pobreza y porqué Estados Unidos se está transformando en “un país en vías de subdesarrollo”


Hablamos con el reconocido economista chileno Manfred Max-Neef. Max-Neef ganó el Right Livelihood Award en 1983, dos años después de la publicación de su libro Economía Descalza: Señales desde el Mundo Invisible (Outside Looking In: Experiences in Barefoot Economics). “Los economistas estudian y analizan la pobreza desde sus lindas oficinas, tienen todas las estadísticas, crean todos los modelos y están convencidos de que saben todo lo que se puede saber sobre la pobreza. Pero no entienden la pobreza”, explica Max-Neef.




MANFRED MAX-NEEF: Bueno, es una metáfora, pero es una metáfora que partió de una experiencia concreta. Yo trabajé alrededor de diez años de mi vida en áreas de pobreza extrema en las sierras, en la selva, en áreas urbanas de distintas partes de Latinoamérica. A comienzos de este periodo estaba un día en una aldea indígena en la sierra de Perú. Era un día horrible; había estado lloviendo todo el tiempo. Estaba de pie en un barrio muy pobre y enfrente de mí estaba otro hombre también de pie en el lodo (no en el barrio pobre sino en el lodo). Y bueno, nos miramos. Este era un hombre de corta estatura, delgado, con hambre, desempleado, con cinco hijos, una esposa y una abuela. Yo era el refinado economista de Berkeley, maestro de Berkeley, habiendo sido maestro de Berkeley, etc. Nos mirábamos frente a frente y de pronto me di cuenta de que no tenía nada coherente que decirle en esas circunstancias; que todo mi lenguaje de economista era completamente inútil. ¿Debería decirle que se alegrara porque el producto interno bruto había subido un 5% o algo así? Todo era completamente absurdo.



Cap comentari:

Publica un comentari a l'entrada