dissabte, 7 de juliol del 2018

URUGUAY: Las (no tan) nuevas estrategias de la derecha en Uruguay


Las dinámicas entre los gobiernos/oposiciones –y los eventuales reemplazos de unos por otros- en los últimos tiempos latinoamericanos, permiten diversas posibilidades de clasificación democrática: reemplazos mediante elecciones; golpes parlamentarios (más o menos rápidos en su desenlace); sabotajes y desestabilización institucional sostenida (en combinación con otras presiones externas); etc.

En el caso de Uruguay, hay varios elementos que deben ser considerados en este sentido, esto es, para ir observando de qué tipo es el accionar de las fuerzas opositoras de derecha que buscan terminar con los cambios llevados adelante por los gobiernos del Frente Amplio.

Con éste ya son 45 años desde el golpe militar de 1973 y, en sintonía con protagonismos militares que se observan en países próximos (como Brasil), en Uruguay también hay una circunstancia llamativa, desde el punto de vista democrático, que impacta sobre la arena política y reorganiza algunos elementos del campo opositor.



En ese sentido, la “cuestión militar” permite observar con mayor claridad los tipos de liderazgos de derecha actuales en Uruguay, como el de Novick, que se hacen eco de una supuesta mayor estructuración multiclasista de las opciones de competencia, acumulando fuerzas -porque su fórmula partidaria viene creciendo, al margen de su pequeña porción en el Congreso[5]– sin dejar de sumar un elemento que comienza, lamentablemente, a ser relevante para los tiempos electorales democráticos: ¿“qué dicen los militares?”. Si no, que lo diga el escenario político brasileño, donde todavía sigue bien arriba en las encuestas un capitán retirado del Ejército que no deja de reivindicar, en el auditorio que sea, la actuación histórica de las Fuerzas Armadas. La cuestión militar en democracia, también en Uruguay.

Cap comentari:

Publica un comentari a l'entrada