dijous, 9 de gener del 2020

Jóvenes matsiguenkas se preparan para educar en su lengua originaria en Perú


Ser alumnos de alto rendimiento académico les permitió a Yoni Metaqui Yoveni (17) y Lizbeth Mambiro Vicente (19) alcanzar una beca de estudios. Ambos vivían en las comunidades indígenas asentadas en el Parque Nacional del Manu y hubieron de marchar para perseguir sus sueños.

Llegaron hace un año a la capital de Ucayali donde se encuentra la Universidad Católica Sedes Sapientiae (UCSS) y tras escoger la carrera de Educación Básica Bilingüe Intercultural, sus días empezaron a nutrirse de actividades de lectura e investigación.




«Mis pensamientos están enfocados en lograr el título profesional, sacrificaré todo porque es el primer objetivo que me he trazado, quiero volver a mi tierra como docente», le dice Yoni Metaqui a la agencia Andina.

El joven que nació en la comunidad indígena de Tayacomi es el quinto de nueve hermanos y cuenta que aprendió a leer a los cinco años de edad por la influencia de su padre Rafael Metaqui, un hombre conocedor de las tradiciones ancestrales (caza y pesca) que se desempeña como guardaparque del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado en la zona de Paquitza en el Manu.

Desde que viajó a Pucallpa para estudiar —hace 14 meses— no ha vuelto a ver a su familia. El viaje de retorno puede tardar más de tres días en canoa o 24 horas en lancha a motor fuera de borda; sin contar los insectos y animales salvajes con los que se debe lidiar al pasar por la selva del Manu.

Cap comentari:

Publica un comentari a l'entrada