En el primer quinquenio del 2000 se produjo en América Latina una oleada de derrotas electorales de los antes “invencibles” partidarios del neoliberalismo y la correspondiente apertura de uno de los más grandes procesos de recambio relativo de los grupos dirigentes que ha visto la historia de la región. Así, en la primera década del siglo XXI, se contaron tantos gobiernos de tinte progresista como no se veían desde los años treinta y cuarenta del siglo anterior. Estos gobiernos lograron instalar cierto grado de hegemonía que les permitió sostenerse por un ciclo temporal sorprendentemente largo -que varía entre 10 y casi 20 años de gobierno. Sin embargo, en los últimos años, por múltiples razones, este proceso entró en una etapa de agotamiento – el llamado “fin de ciclo”. Tratando de dar cuenta de forma integral del ascenso, consolidación y crisis de estas experiencias políticas, en este libro se pretenden ofrecer claves de lectura para atender los desafíos analíticos relacionados con dos elementos trascendentes, que le otorgan un valor que inclusive rebasa la dimensión latinoamericana: su historicidad y su politicidad.
El reciente ensayo crítico sobre la actual coyuntura latinoamericana Los gobiernos progresistas latinoamericanos del siglo XXI. Ensayos de interpretación histórica, escrito por los investigadores y militantes Franck Gaudichaud, Massimo Modonesi y Jeffery R. Webber, publicado por UNAM Ediciones, está ahora disponible en formato PDF, en línea:
http://ciid.politicas.unam.mx/www/libros/gobiernos_progresistas_electronico.pdf
La obra también se encuentra también en formato impreso, para adquirirlo escribir a: suscripciones.fcpys@gmail.com

Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada