dimecres, 8 de gener del 2020

Estado plurinacional: el debate mapuche actual


Como escribieron hace una década los autores de ¡…Escucha, winka…! “los mapuche tenemos el desafío de seguir levantando propuestas para liberarnos del colonialismo winka, reforzándonos como sociedad y abriendo espacios para lograr un nuevo entendimiento basado en aspectos étnicos de respeto y tolerancia, así como con justicia y reparto de lo que se nos adeuda”

Esta semana la derecha chilena votó en contra de los cupos reservados para los pueblos originarios. Parece evidente que detrás de esa oposición está la negativa a repensar Chile como un Estado Plurinacional, idea que ha ganado adhesión entre los partidos criollos y entre los manifestantes que desde el estallido del 18/O ondean la Wenüfoye, la bandera mapuche. En esta columna me propongo exponer lo que las organizaciones mapuche han pensado y piensan sobre el Estado Plurinacional, y cómo ese concepto se conecta con los argumentos y las luchas que los mapuche han llevado adelante por décadas para conseguir autonomía política y control territorial. Su voz no se ha oído en estos debates.




La república de Chile vive un momento constituyente. Como en pocas ocasiones, la posibilidad de desmantelar el republicanismo homogéneo ha develado la oportunidad de pensar en un nuevo tipo de Estado que aspire a que las naciones originarias sean portadoras y sujetos de derecho al interior de la democracia chilena. A lo largo de su historia, la república se ha encargado de negar sistemáticamente cualquier avance en la democratización y reconocimientos desde los marcos legales, coherente con una construcción de Estado y de sectores políticos que no respetan la diversidad ni tampoco los nuevos Derechos Humanos emanados de organismos internacionales.

La vía de la Plurinacionalidad ha sido la fórmula adoptada por algunos Estados. En Ecuador se definió un “Estado constitucional de derechos y justicia, social, democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico”. En Bolivia se adoptó un “Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, libre, independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías”, que está relacionado con el reconocimiento de la preexistencia de las naciones y pueblos originarios.

Cap comentari:

Publica un comentari a l'entrada