dilluns, 6 de gener del 2020

Latinoamérica: dos décadas de crecimiento económico


Las cifras ofrecidas en el informe refuerzan dos ideas antiguas, pero aún vigentes: la liberalización de la economía no garantiza el crecimiento del PIB ni éste basta para ofrecer bienestar social.




Viento de cola: 2000-2014
Entre el año 2000 y 2019 (gráfico 1) cuatro países lideran el crecimiento per cápita de las últimas dos décadas: Panamá, Perú, República Dominicana y Cuba. Panamá y Cuba son las antípodas de la relación América Latina-Estados Unidos. Por un lado Panamá, bajo la tutela norteamericana, se ha convertido en el centro logístico y una de las guaridas fiscales para gran parte de los capitales provenientes de la evasión y corrupción mundial. Esta lluvia de capitales oscuros exacerbada con la globalización hace de Panamá el campeón latinoamericano en crecimiento a costa del sacrificio del resto de naciones del planeta. Panamá, como ejemplo regional, es estéril pues no pueden replicarse 20 paraísos fiscales en la región, y la entrada de capitales en el istmo se dará hasta que Estados Unidos decida, en algún momento, eliminar los paraísos fiscales.

En el otro extremo está Cuba, el país más mancillado por la hegemonía norteamericana y víctima de un bloqueo de más de 60 años que le ha impedido comerciar con el mundo. El bloqueo impone un corsé a las exportaciones y al acceso a divisas que sigue siendo un lastre para la expansión del PIB cubano. A pesar de aquello la isla está dentro del grupo de países líderes en crecimiento económico per cápita de los últimos 20 años. Después de la crisis de los ’90 ha sabido reconducir su economía y las políticas dieron mejores resultados entre 2000-2008 y un modesto desempeño entre 2009 y 2019.

Cap comentari:

Publica un comentari a l'entrada