En su V Encuentro, el movimiento iberoamericano de líderes progresistas también propuso una reunión extraordinaria de la Asamblea General de Naciones Unidas para discutir sobre la gestión de la pandemia y llamó a los gobiernos a generar de políticas públicas para garantizar el mínimo vital durante el periodo de pandemia.
Durante el V Encuentro del Grupo de Puebla, que se realizó este viernes 15 de mayo a través de videoconferencia, el espacio de concertación política –que reunió en esta oportunidad a representantes de 14 países de Iberoamérica- abordó la crisis social y económica generada por la pandemia, además de los procesos de paz en América Latina y Colombia, país anfitrión de la actividad.
Durante tres horas, el movimiento –dirigido por el expresidente Ernesto Samper, la exministra Clara López y el chileno y ex candidato presidencial Marco Enríquez-Ominami- debatió respecto al papel que deben jugar los Estados en este escenario de crisis, coincidiendo en que la aparición del virus Covid-19 responde a que fueron desatendidos los sistemas de salud, se descuidó la investigación científica y se privatizó la salud, lo que no permitió tener bases más sólidas para avanzar en el descubrimiento de la vacuna.
En la instancia –que fue inaugurada por el presidente de Argentina Alberto Fernández- el Grupo de Puebla junto una treintena de líderes progresistas colombianos, también concluyó que las políticas sociales no pueden quedar en manos del mercado y que el Estado debe volver a retomar los campos de intervención y regulación en los países.
A su vez, instó a generar políticas públicas que apunten al reconocimiento del derecho al mínimo vital mediante programas como la garantía de una renta básica inicialmente extraordinaria, para garantizar con dignidad las condiciones del confinamiento que se ha decretado en casi todos los países latinoamericanos

Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada