Los supermercados han admitido al fin los daños que el aceite de palma de sus productos infligen a la salud y el medio ambiente, como ha adelantado El Confidencial este lunes. La retirada que Alcampo y Súper Sano ya han anunciado afecta al gigante que representa un mercado de 62 millones de toneladas al año con un valor de ventas aproximado de 41.000 millones de euros. Otras cadenas se lo están planteando.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiGarbgSndbwCbZ1IZ65tE8M30Ev5R20RgkF5zvoqO6nxiHdV3UHqQeYMNjMgI5Wp_4sVLUshF9nx9LZZMua_KLaRy4aGs8UrZ86ngiNQcoXqTs0-OJoPa3jE_0KL_LS51gqRZ31zkWQxM/s640/Plantacion-palma-africana-aceitera_EDIIMA20170403_0691_4.jpg) |
Plantación de palma africana o aceitera.
La palma no es un sector menor. El aceite obtenido de la planta es el más usado en el mundo y el precio de la tonelada subió unos 200 dólares en 2016. La Unión Europea es el tercer consumidor de este producto y compra más de siete millones de toneladas. España es el tercer importador de Europa con 1,2 millones de toneladas por detrás de Holanda e Italia.
Laura Villadiego, del grupo Carro de Combate, contesta a eldiario.es que “la presión de los consumidores es fundamental”, pero avisa también de que, a pesar de los problemas de salud y medioambientales, “hay que tener cuidado porque el problema también es del modelo alimentario. No se trata tanto de sustituir el aceite de palma como de dejar de comer tanto procesado: si nos ponemos a sustituir todo el aceite de palma por, digamos, soja no hemos resuelto ningún problema y puede que en términos ecológicos lo empeoremos”.
|
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada